San Lázaro, uno de los santos más venerados en Cuba.

Derrumbe en La Habana.
Derrumbe en La Habana deja a varias personas atrapadas.
17 de diciembre de 2021
Vicente Feliú.
Muere trovador cubano Vicente Feliú.
18 de diciembre de 2021
Mostrar todo

San Lázaro, uno de los santos más venerados en Cuba.

San Lázaro.

Después de la Virgen de la Caridad, San Lázaro es el santo más venerado en Cuba, casi siempre ligado a la santería. Síguenos para conocer más al respecto de: San Lázaro, uno de los santos más venerados en Cuba.

Conozca más sobre San Lázaro, uno de los santos más venerados en Cuba.

¿Quién fue San Lázaro?

El nombre de Lázaro significa “Dios ha ayudado o Dios es mi auxilio”. En la Biblia aparecen dos personajes con el nombre de Lázaro: uno de ellos vivió en Betania, un pueblo a las afueras de Jerusalén; y en su casa se alojó Jesús al menos en tres ocasiones. Es muy famoso principalmente porque según el Evangelio de Juan (11:41-44) fue revivido por Jesús. A partir de esta historia su nombre es utilizado frecuentemente como sinónimo de resurrección. Fue martirizado un 17 de diciembre. Su imagen con túnica cardenalicia responde al culto oficial de la Iglesia católica. El otro, el pobre, el Lázaro enfermo y mendigo, rodeado de perros, con el cuerpo llagado, se encuentra en el Nuevo Testamento (Evangelio de Lucas, capítulo 16, versículos 19 al 31) .

El rico y Lázaro

16:19 Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. 
16:20 Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas,
16:21 y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas. 
16:22 Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. 
16:23 Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. 
16:24 Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama. 
16:25 Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. 
16:26 Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá. 
16:27 Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, 
16:28 porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento. 
16:29 Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos. 
16:30 El entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán. 
16:31 Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos. 

San Lázaro. Imágen.
San Lázaro, uno de los santos más venerados en Cuba.

En el sincretismo religioso.

Se le llama sincretismo religioso a la transposición de nombres de santos, materiales y rezos de la cultura africana a la cristiana ocurrida durante la etapa de la colonia en Cuba y otros países de la región. Así pues, se forma un híbrido que actualmente es notable en las calles cubanas. Estos orishas-dioses son los principales seres de culto. Cada uno tiene sus representaciones, colores, materiales, armas, rezos e incluso leyendas. La llamada santería en Cuba es ese proceso donde se entremezclan elementos africanos, católicos y hasta espiritistas de manera espontánea. Por eso, puede encontrarse a muchos de los tantos seguidores de la religión afrocubana en las iglesias, ofreciendo misas o celebrando bautizos.

San Lázaro.
Babalú Aye.

Debido al sincretismo religioso existente en Cuba, en la santería cubana San Lázaro se identifica con Babalú Ayé, una deidad de origen africana. Babalú Ayé es un Orisha o santo de la religión yoruba. Se le identificó con San Lázaro porque es el orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas, de la piel y en general de las pestes y la miseria. Babalú Ayé significa “Rey o padre del Mundo”, hermano de Shangó.

Los chinos también ven en el Babalú Ayé una semejanza con uno de los ocho inmortales de su mitología, Li Xuan, que al igual que San Lázaro o Babalú Ayé, viste de harapos de tela gruesa, es lisiado de una pierna, se ayuda con muletas y es amante de los animales.

Cuenta la leyenda:

Cuenta la leyenda que a Babalú Ayé por ser un hombre muy mujeriego, Orula le aconsejó controlarse en ese sentido porque podía contraer graves enfermedades, a lo que no hizo caso. Un día se encontró con una mujer irresistible, fue a divertirse y al despertar al otro día su cuerpo estaba cubierto de llagas malignas.

Babalú Ayé.

Los mayores del pueblo, al ver su estado, le cosieron la lengua con doce diloggún (sistema adivinatorio de la Regla de Osha que utiliza el caracol cauri en mano de 18 o 21 piezas, según el orisha que se trate) y lo expulsaron del lugar.
Su hermano Shangó lo llevó ante Orula, quién después de regañarlo por su desobediencia le aconsejó a Shangó que buscara a Osain para que le preparara un remedio con hierbas que sería la cura de la enfermedad, Babalú Ayé debía limpiarse con ellas, enterrar el ebbó (trabajo de limpieza y depuración) e ir a un pueblo donde lo proclamarían rey. Ogún le regaló dos perros para que lo acompañaran en el viaje.

Babalú Ayé.

Cumpliendo al pie de la letra lo orientado por Orula, Babalú Ayé fue a buscar el lugar que le había descrito este. Al enterrar el ebbó comenzó a llover torrencialmente y las llagas que lo aquejaban desaparecieron. Para su sorpresa, al entrar en el pueblo se percató que todos allí padecían una grave enfermedad, los pobladores que al verlo fueron a su encuentro venerándolo, porque según ellos, la cura de sus males vendría con el hombre que llegó bajo la lluvia. Babalú Ayé, que conocía algunos de los secretos de Osain para curar comenzó a atender a los enfermos y fue proclamado rey del lugar.

Culto a esta deidad en Cuba.

Después de la Virgen de la Caridad, San Lázaro es el santo más venerado en Cuba, casi siempre ligado a la santería. Los devotos de San Lázaro le ofrecen grandes sacrificios, entre los cuales no está exenta la flagelación corporal. Cada día 17 de diciembre muchos de sus seguidores visten con tela de saco o yute.

El Santuario Nacional de San Lázaro.

El Santuario Nacional de San Lázaro quedó inaugurado en febrero de 1917 y está situado en el poblado del Rincón, actual municipio Boyeros, a unos 17 kilómetros al sur de La Habana.

Santuario de San Lázaro.

Además, cerca del templo se encuentra el Hospital Dermatológico Guillermo Fernández Hernández Baquero, teniendo en cuenta que a San Lázaro también se le asocia a los enfermos de lepra. Por ello, el primer sacerdote que atendió la iglesia, Apolinar López, también se dedicó durante 37 años al cuidado de estos enfermos en el hospital adjunto.

Santuario Nacional de San Lázaro.

Es el lugar de destino de uno de los peregrinajes anuales más importantes de toda Cuba.

La efigie se coloca en las afueras de la iglesia, porque la institución no reconoce al San Lázaro que veneran los devotos. Delante, una sábana blanca sirve de alcancía donde se arroja el dinero. Muy cerca, una fuente emana un constante chorro de agua, supuestamente bendecida por la deidad y es llevada por los creyentes como un tesoro inapreciable.

San Lázaro en el Santuario Nacional.

A las 12 de la noche del 16 de diciembre, la muchedumbre hace silencio ante el advenimiento del Día de San Lázaro. A esa hora se produce la misa más importante de la jornada y el resto del tiempo, los párrocos se mantienen atendiendo a los penitentes, tratando de aliviar su dolor corporal y espiritual.

Cada año la peregrinación supera los 15 000 creyentes, lo que ocasiona el cierre oficial al tráfico automotor de las carreteras de acceso a el Rincón; las rutas de ómnibus locales requieren de refuerzos especiales para evacuar a los pasajeros y ocurren embotellamientos en las amplias avenidas que conducen a la zona.

Peregrinación a San Lázaro.

Es común que los penitentes mantengan en secreto el milagro, como parte de la mística que rodea sus acciones. Son múltiples los casos de familias que durante el año ahorran para hacerle ofrendas a San Lázaro, mientras otros van allí a rezar y meditar sus penas frente a la estatua del santo.

¿Qué distingue a esta deidad?

A San Lázaro se le asocia el color morado, vinculado a la imagen del Lázaro Obispo de la religión católica. De tal manera, dicho color es el que sobresale en El Rincón, ya sea en velas, ramos de flores o adornos.  La fibra de yute es también preferida por los devotos, que suelen pagar promesas vistiendo ropajes confeccionados con dicho tejido de manera rústica.

Peregrinación a San Lázaro.

Es usual ver llegar a personas arrodilladas desde kilómetros lejanos al lugar, otros que arrastran grilletes en sus tobillos o cargan pesados materiales. En su altar se pueden encontrar desde canastillas de niños, hasta medallas de deportistas olímpicos.

Peregrinación a San Lázaro.

Sin embargo, las ofrendas típicas en los altares de las casas son el maíz tostado, mazorcas de maíz asadas, pan quemado, agua de coco, vino seco, ajo desgranado, pescado y jutía ahumados, cocos, cocos verdes, cebolla, corojo. Además, se le inmolan chivo con barba, gallina de guinea, gallo y paloma.

San Lázaro, uno de los santos más venerados en Cuba.

Cuba es un país con mucha cultura de la religiosidad. Las costumbres de los cubanos son el resultado de una indudable mezcla hispano-africana que ha marcado una singular huella en esta parte del planeta. Millones de cubanos celebran hoy el «día del viejo Lázaro» y el impacto se puede notar claramente en las redes sociales, en el color violeta que prevalecerá entre los cubanos, en los rituales, en los tambores. Felicidades a todos los devotos.

Visto en:

https://www.granma.cu/cultura/2019-12-18/el-dia-de-san-lazaro-tradicion-cultural-de-cuba-fotos

https://norfipc.com/fechas/diciembre-17-dia-san-lazaro-babalu-aye.php

https://www.telesurtv.net/news/curiosidades-festividad-cultura-san-lazaro-cuba-20191217-0039.html

https://www.visitarcuba.org/santuario-san-lazaro

https://onlinetours.es/blog/destino-cuba/sincretismo-religioso-cubano/

Gracias por elegirnos para informarte. Accede a «Tus Noticias Cuba» para conocer más noticias sobre Cuba y su gente.

¡¡¡Y recuerda!!!

La Cubana.

Aprovecha las ofertas de «La Cubana» para llamadas y recargas a Cuba. Y no solo eso, con «La Cubana» también podrás comprar, tramitar tus gestiones y viajar. Accede ya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *