Muere el trovador cubano Vicente Feliú a sus 74 años. Se trata de uno de los más apegados a los principios de la Revolución cubana. Síguenos para conocer más al respecto.
La hija del trovador publicó en su cuenta de Facebook que antes de fallecer, Vicente Feliú estaba en un escenario.
«Empezaba a cantar La Bayamesa. Se fue en toda su estatura y con el corazón más grande que el pecho. Te amo, papá. Te amo!!!», escribió.
Por su parte, el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel publicó sus condolencias en la red social Twitter.
Muy triste golpe en el alma de la Patria, muerte repentina de Vicente Feliu. Tocaba acordes de "La bayamesa" cuando falló su corazón. Que su emblemático "Créeme", sus Guevarianas, sus Auroras y su honda lealtad a la #Revolución, nos iluminen siempre. Adiós, querido amigo. pic.twitter.com/UB1VPvaHzV
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 18, 2021
Hasta Siempre #VicenteFeliú #ElMambí #Créeme https://t.co/eO0PZvyDu4
— Casa del ALBA LH (@CasadelAlbaLH) December 18, 2021
Tras la noticia de su fallecimiento y en alusión a una de sus más relevantes canciones el Centro Nacional de la Música Popular publicó: “Créeme, nos será muy difícil acostumbrarnos a que no estés. Créeme, te agradeceremos siempre todos los años que le dedicaste a la música, a Cuba”.
A lo que añadieron: “Gracias, Vicente Feliú, por todo. Hoy la música y la patria pierden a uno de sus mejores hijos. Gracias a ti trovador, que guitarra en mano fuiste haciendo melodías de la vida”.
Por su parte, la institución Casa de las Américas escribió en su perfil dela plataforma Twitter: “buen viaje hermano. Yo soy un soldado de la Casa, así solía decir de sí mismo Vicente Feliú. Y es cierto, eres nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí estarás siempre. Esta será siempre tu Casa. Buen viaje hermano”.
"Yo soy un soldado de la Casa", así solía decír de sí mismo Vicente Feliú. Y es cierto, eres nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí estarás siempre. Esta será siempre tu Casa. Buen viaje hermano. pic.twitter.com/fMHNyMxl74
— Casa de las Américas (@CasAmericas) December 17, 2021
Vicente Feliú Miranda fue un destacado músico, cantante, guitarrista y cantautor cubano. Uno de los grandes exponentes artísticos de la Revolución Cubana que inspirado por la «hazaña de los barbudos» formó parte de una generación que creció con la épica revolucionaria, lo que se reflejó en cada una de sus canciones. Miembro fundador del movimiento de la Nueva Trova Cubana, junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola.
Nació el 11 de noviembre de 1947 en La Habana, Cuba. Hermano mayor del cantautor Santiago Feliú, fallecido prematuramente, y padre de la cantautora y actriz cubana Aurora de los Andes Feliú.
Aprendió a tocar la guitarra de mano de su padre y simultáneamente comenzó a componer en 1964, de manera intuitiva y necesaria, cuando cursaba la segunda enseñanza. Por aquellos años otros jóvenes en diferentes puntos de la geografía cubana descubrían a la vez las experiencias sociales y la canción, y años más tarde, en 1972, conformarían lo que se dio a conocer como el Movimiento de la Nueva Trova. Una de sus voces más representativas junto a Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Lázaro García, Augusto Blanca y José Andrés Ordás Aguilera, entre otros. Vicente trabajó durante quince años en la organización ocupando diferentes responsabilidades incluyendo la presidencia.
Actuó en más de 20 países de las Américas, Europa y Africa, y compartió escenarios con numerosos cantores, entre los cuales se cuentan: Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, Luis Eduardo Aute y Caco Senante, Isabel Parra e Inti Illimani, León Gieco y Mercedes Sosa, Jackson Browne, Pete Seeger, Holly Near y Little Stevens, Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa, Luis Enrique y Carlos Mejía Godoy, entre otros.
Compuso música para obras de teatro, televisión y espectáculos y colaboró en programas culturales como asistente de dirección y director musical. Fue asesor de música de la radio y la televisión cubanas y guionista, locutor y director de radio.
Dirigió el centro cultural Canto de Todos, que promueve encuentros e intercambios, desde la canción, en los países de Iberoamérica.