Una de las características principales de la ciudad capital de Cuba, es precisamente su corte hispánico. Acompáñanos en este viaje para juntos descubrir todos esos gazapos que desnudan la nostalgia de una ciudad que por estos días cumplió 502 años.
La Habana es la capital de la República de Cuba, su urbe más grande, el principal puerto, su centro económico-cultural y su principal polo turístico. Se trata de la ciudad más poblada del país, con una población que supera los dos millones de habitantes. Es también la tercera ciudad más poblada de la región del Caribe.
La herencia castiza es palpable en esa Habana fundada en 1519 por un grupo de españoles capitaneados por el toledano Juan de Rojas Manrique.
Se trata de una bella urbe afrodisíaca y cosmopolita. Bañada por una multiculturalidad floreciente, es normal que cada persona que recorre sus calles sienta una inexplicable nostalgia y una desmedida atracción por su rutina.
Pero antes debéis saber que con LA CUBANA VIAJA, podéis hacer realidad vuestros sueños de viajar a esa Habana que es también mitad España. No perdáis la oportunidad.
Se trata de una edificación de marcado carácter histórico, situada en la Plaza de Armas de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad. Su construcción data de 1827, a partir de los planos del coronel Antonio de la Torre y bajo la dirección del Regidor Francisco Rodríguez y Cabrera.
Esta obra se erigió a propuesta del capitán general Francisco Dionisio Vives en el lugar donde se cree se fundó la Villa de San Cristóbal de La Habana en 1519.
El Palacio de los Capitanes Generales, actual Museo de la Ciudad, se encuentra ubicado en La Habana Vieja; ocupa toda una manzana y se considera la obra de mayor importancia arquitectónica de todo el desarrollo barroco en Cuba. Se edificó este palacio en el lugar donde se encontraba la antigua Catedral de la Habana. Su construcción comenzó en el año 1776.
Fue el sitial de 65 capitanes generales españoles para gobernar Cuba.
Construido en 1772 bajo el gobierno colonial del Marqués de la Torre, Capitán General de la isla, que en aquellos momentos era una de las colonias españolas más florecientes de América. Inspirado en “Las Ramblas”, su primer nombre fue el de Alameda de Extramuros o de Isabel II, por hallarse afuera de las grandes murallas que cercaban la ciudad.
En la segunda mitad de este siglo se empezaron a levantar a todo lo largo de su recorrido, grandes y fastuosas edificaciones neoclásicas que fueron a sustituir a las más antiguas, de estilo barroco y colonial.
El Castillo de los Tres Reyes del Morro es la más emblemática de las fortalezas cubanas. Comienza a construirse en 1589 y concluye en 1630, a cargo del ingeniero militar italiano Juan Bautista Antonelli, en el lado este del canal de acceso al puerto de Ciudad de la Habana, Cuba. Esta fortaleza semeja un polígono irregular, ya que slos constructores tuvieron que adaptarse a las características topográficas del arrecife sobre el que fue erigido.
Con una dotación de 200 hombres y varias baterías de cañones, fue pieza clave en la defensa de La Habana contra los frecuentes ataques de corsarios y piratas. El Faro, junto al Castillo de los Tres Reyes del Morro, ha devenido símbolo imperecedero de La Habana.
Sin duda alguna, la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña llamada así en honor al rey Carlos III, es la mayor de las instalaciones militares creadas por España en América. En 1763, una vez devuelta La Habana por los ingleses a cambio de La Florida, comenzó a construirse en la alta ribera Este del Puerto de La Habana, bajo la dirección del brigadier Don Silvestre Abarca, y quedó concluida en 1774.
La Fortaleza forma un polígono compuesto por baluartes, revellines, fosos, camino cubierto, cuarteles y almacenes. Diseño que constituye un exponente del cambio experimentado en los sistemas defensivos durante el Siglo XVIII, debido a los progresos de la artillería.
¡A disfrutar de estas opciones! ¡La elección, es solo suya! Manténgase informado en «Tus Noticias Cuba«. Visítenos.