La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprobó en la jornada de ayer la versión del Código de las Familias que será sometida a una consulta popular. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles.
Desde el venidero 1ro de febrero y hasta el 30 de abril, el anteproyecto del nuevo Código de las Familias será sometido a consulta popular; luego de ser aprobado este martes por los diputados en el Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba; en su novena legislatura.
Aprueban diputados a la @AsambleaCuba tres nuevas leyes y el proyecto de Código de las Familias.
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 22, 2021
➡️ Se someterá el texto aprobado del Proyecto de Código de las Familias a consulta popular, desde el 1ro. de febrero al 30 de abril de 2022.#PoderPopular https://t.co/X44Le5QD8R
El Dr. Oscar Manuel Silveira Martínez, Ministro de Justicia de la República, comentó que“esta norma da respuesta a la disposición transitoria decimoprimera de la Constitución y es resultado de un intenso trabajo colectivo”. El ministro recordó que se creó una “apk” para facilitar el análisis del anteproyecto; y se habilitó una dirección electrónica “que permite que cada cubano sea legislador”.
El nuevo Código de las Familias, resaltó el Dr. Silveira, tiene un carácter inclusivo, es respetuoso con los tratados internacionales y reconoce derechos a cada persona en el ámbito familiar.
“El proyecto no fabrica ni impone modelos, es reflejo de la realidad cubana. Coloca a Cuba y su pueblo en una posición que capta las diferencias y las protege. Es un proyecto de sumas y multiplicaciones, resultado de la participación de todos y todas, una ley moderna, inclusiva y protectora de todos los derechos”.
Para la Dra. Mariela Castro, diputada por Plaza de la Revolución; el proyecto del código es la expresión de un proceso gradual de la madurez alcanzada por la revolución; en su implementación de su agenda de justicia social.
“Viene a garantizar derechos de grupos de personas, cuyas realidades no fueron suficientemente comprendidas en los inicios del proceso revolucionario; a brindar derechos de otros grupos poblacionales que sí han sido protegidos; a garantizar más justicia y equidad; y a reforzar la esencia del socialismo cubano cuando coloca a las personas y a las familias en el centro de sus bondades”.
Este proyecto, subrayó, sí se parece a la sociedad en la que vivimos, una sociedad compleja, diversa y plural.
De acuerdo con Mariela Castro, no se quitan derechos, sino que se amplían derechos sin distinción alguna.
El código “no pondera ni impone modelos familiares, sino que garantiza el mandato constitucional relacionado con la protección de todas las familias por igual; sin que sea relevante la forma en la que se organiza.
“Es un código emancipador que pretende elevar al mayor grado posible la felicidad, la paz y la armonía entre las personas. Contribuye a la erosión del patriarcado como dispositivo de opresión y dominación; a la democratización de las relaciones entre hombres y mujeres y las diferentes generaciones de los grupos familiares”.
Llamó a defender este código con la participación consciente en el proceso de consulta popular y de referéndum; y enfatizó que esta norma sitúa a Cuba a la vanguardia del derecho internacional de las familias.
En Cuba pululan hoy los debates sobre las nuevas pautas trazadas por el nuevo Códice familiar, las que buscan, entre otras cosas; potenciar la idelogía de género en todos los espacios de la sociedad cubana. Cuestiones como el “matrimonio igualitario”; las “adopciones homoparentales” o la “igualdad de género” han sido de las más debatidas por los cubanos; aunque no son las únicas modificaciones que trae consigo el nuevo cuerpo legal.