Los cubanos tenemos una forma muy particular de expresarnos, eso cuenta la Wikipedia en uno de sus artículos, sirva este para que conozcas un poco de lo que es la Cubanía y algunos de sus orígenes.
El “Español Cubano” posee cierta influencia lingüística de los indígenas -sirvan de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas como: ajiaco, anón, arique, aura, bajareque, batey, bejuco, bija, bohío, caimán, caney, casabe, cimarrón, comején, cobo, conuco, curiel, cutarra, fotuto, guajiro, guanábana, guanajo, guararey, guasasa, guayaba, guayo, güije/jigüe,
Otras de estas palabras son güira, hamaca, jaba, jagüey, jíbaro, jicotea, jimagua, jutía, majá, mamey, mangle, manigua, manjuarí, totí, yagua, yarey y yuca, además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como ají, barbacoa, batos, cacique, canoa, caoba, cayo, huracán, maíz, manatí, maracas, papaya, sabana, tabaco y tiburón.
Por otra parte, se cree que el intercambio de l y r (meˈjoɾ – meˈjol); la disminución de la consonancia de la r (cerdo – ceddo, puerta – puetta) o la entonación del cubano, por poner algunos ejemplos, podrían ser de origen africano, aunque esta hipótesis no ha podido ser comprobada, ya que el intercambio de l y r se encuentra también en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía.
La diversificación del lenguaje se debe en mayor medida a la multiculturalidad presente en Cuba, lo que ha traído consigo la aparición de “expresiones carácterísticas” que cumplen un rol esencial en el día a día de los cubanos.
Algunas de estas expresiones son:
Si, los cubanos somos muy diferentes al resto del mundo, y a la vez tan iguales, somos como bien nos definieron un Buen ajiaco, una isla hermosa, con seres maravillosos y llenos de amor para compartir con el mundo.
Gracias por preferirnos. Síguenos en «Tus Noticias Cuba«.