Quisiera ver Cuba antes de que cambien las cosas

Capitolio nacional
Capitolio Nacional un nuevo espacio para visitar en la Habana
27 de agosto de 2018
Fallece Carilda Oliver
Muere Carilda Oliver, la irreverente poetisa erótica que «desordenó» Cuba
30 de agosto de 2018
Mostrar todo

Quisiera ver Cuba antes de que cambien las cosas

matrimonio igualitario cuba

“Quisiera ver Cuba antes de que cambien las cosas” es una frase que se escucha con frecuencia. Pero las cosas ya han cambiado y las transformaciones llevan más de una década, desde que Raúl Castro asumió la presidencia en 2006 tras la enfermedad de su hermano Fidel. Desde entonces se ha legalizado la propiedad privada y el trabajo por cuenta propia; el turismo ha ido en aumento, lo que ha beneficiado a miles de cubanos que alquilan habitaciones o sirven comidas en sus casas, y, en La Habana, galerías y espacios independientes presentan exposiciones y conferencias para un público local e internacional.

Las reformas en Cuba han sido lentas y graduales, pero se han acumulado a lo largo de los años y han terminado por transformar el país.

Desde hace años, Cuba necesita actualizar la Constitución actual, redactada en 1976 bajo tutela soviética. El texto aprobado por los legisladores elimina la mención al comunismo, aunque define al país como un “Estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano”.

Hay otros cambios importantes: se legaliza la propiedad privada y la inversión extranjera. Aunque los cubanos pueden comprar y vender su residencia principal desde 2011, las nuevas reformas reconocen varios tipos de propiedad: privada y personal además de “socialista, de todo el pueblo”, cooperativa y mixta. También se crea un nuevo puesto de primer ministro, que compartirá el poder con el presidente. Otras cláusulas, más en sintonía con las inquietudes del siglo XXI: se afirma el respeto al derecho internacional, repudian el terrorismo, rechazan la proliferación nuclear y prohíben el uso de internet para desestabilizar a naciones soberanas. Un artículo sobre protección ambiental enfatiza la necesidad de luchar contra el calentamiento global.

De todas las reformas, hay una que ha provocado un intenso debate: la propuesta de legalizar el matrimonio igualitario, presentada por Mariela Castro, hija de Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), quien en años recientes se ha convertido en la máxima defensora de los derechos de las minorías sexuales. Su propuesta fue adoptada por la Asamblea Nacional, donde funge como diputada, pero ha generado una intensa oposición entre grupos conservadores, especialmente entre los cristianos evangélicos, que han ganado poder y visibilidad desde la expansión de las libertades religiosas en los años noventa.

Todo parece indicar que la nueva Constitución se aprobará en los próximos meses y Cuba pasará a ser una de las naciones más progresistas de América en la protección de los derechos LGBT.

La Cuba de 2018 es una de las sociedades más tolerantes del mundo en lo que respecta a la diversidad sexual. Durante un viaje a la isla hace unos meses, vi cómo, a media tarde, un grupo de amigas trans —el término preferido por los cubanos—, vestidas de minifalda y tacones altos, compartían mesa con familias, niños y parejas heterosexuales en el Coppelia, una de las heladerías más concurridas de la capital.

Fragmentos de «Una Revolución dentro de la revolución. El matrimonio igualitario en Cuba»

Comments are closed.