En Cuba se tiene como fecha marcada, pero pocos conocen por qué el 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer.
Esta fecha, más que de júbilo, está teñida de muertes, y es reflejo histórico de las luchas constantes por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos de las féminas. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles sobre esta triste fecha.
Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Millones de personas de todo el mundo conmemoran esta fecha en honor a las incansables luchas que han librado las mujeres a lo largo de la historia, para lograr el pleno ejercicio de sus derechos y la abolición del patriarcado. Este día fue declarado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidos en el año 1977.
La Revolución Industrial trajo consigo muchas transformaciones económicas y laborales, no todas a favor de los trabajadores. Tras el surgimiento de los movimientos obreros a nivel internacional (los que mantenían un carácter patriarcal), las féminas también comenzaron a organizarse para hacerse escuchar.
Era común en esta época que las mujeres no contaran con derecho a voto, ni podían controlar sus propias cuentas bancarias, y con respecto a los movimientos formados por hombres, mantenían una clara desventaja.
Esta situación se fue maximizando hasta que en marzo 8 de 1857, miles de trabajadoras textiles norteamericanas decidieron salir a las calles de Nueva York bajo el lema ‘Pan y rosas’ , en clara protesta ante las pésimas condiciones laborales existentes y a los bajos salarios que se les pagaba a las mujeres. Las manifestantes hicieron además un llamado a la erradicación del trabajo infantil.
A raíz de este hecho histórico, se creó el primer sindicato de mujeres como trinchera de lucha por sus derechos.
51 años después, en marzo 8 de 1908, las mujeres volvieron a llenar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y la prohibición total del trabajo infantil. Estos episodios pudieron consolidar la fecha oficial del Día internacional de la Mujer, que se ha celebrado en varias fechas diferentes a lo largo de la historia.
Ergo, en mayo 3 del propio año, en el teatro Garrick de Chicago, se organizó un acto denominado «Día de la Mujer», presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt y dedicado a la causa de las obreras y a denunciar la opresión de las mujeres. Para entonces, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista de los Estados Unidos recomendó a sus secciones dedicar el último domingo de febrero a celebrar actos a favor del sufragio femenino.
En febrero 28 de 1909, se celebra por primera vez en todos los Estados Unidos el «Día Nacional de la Mujer», organizado por las socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadoras textiles de 1908. Miles de mujeres marcharon nuevamente por la ciudad de Nueva York exigiendo sus Derechos.
En noviembre de 1909, comenzó la huelga de las camiseras de Nueva York, también conocida como el «Levantamiento de las 20 000», el que fue dirigido por Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres Estados Unidos (National Women’s Trade Union League of America – NWTUL).
La II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas fue celebrada en Copenhague en 1910. Allí se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se realizó la proclama el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, aunque no se estableció una fecha fija para su celebración.
La propuesta de Zetkin fue respaldada en forma unánime por la conferencia a la que asistían más de cien mujeres procedentes de 17 países. El objetivo principal de este evento era promover la igualdad de derechos, incluso el sufragio para las mujeres.
En marzo 19 de 1911, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Además del derecho al voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, en marzo 25 de 1911, tuvo lugar un trágico incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, causando la muerte a 123 mujeres y 23 hombres. Al parecer, el origen fue una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses. Las víctimas no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habrían cerrado las puertas de escaleras y de las salidas para evitar robos.
Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y, en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron a este desastre.
Afortunadamente, esta terrible tragedia no fue en vano. Tras este hecho se produjeron importantes cambios y el movimiento empezó a tomar poder.
Sin embargo, hubo que esperar hasta 1977 para que, finalmente, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declarara oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer en su Resolución 32/142, a través de la cual invitó a todos los estados a que proclamasen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, una jornada como «Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional» y que informaran de ello al Secretario General.