En noviembre de 2018, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se aventuró a Moscú, donde el presidente ruso, Vladimir Putin, lo saludó calurosamente. En muchos aspectos, la visita de Díaz-Canel hizo eco de los días de la Guerra Fría, cuando Fidel Castro fue un invitado bienvenido de los líderes del Kremlin.
Aunque es probable que Rusia no brinde la misma generosidad que hizo en el pasado para mantener a Castro en el poder, podría brindar suficiente ayuda para reavivar una vieja relación e irritar a los responsables políticos de los Estados Unidos. De hecho, en un momento en que la política global se está deslizando hacia una nueva Guerra Fría, Cuba ha recuperado parte de su encanto para Moscú.
Durante la Guerra Fría, la dinámica entre Rusia y Cuba fue directa; se necesitaban mutuamente para avanzar en sus propias metas. Cuando Fidel Castro llegó al poder en 1959 y lanzó la Revolución, las relaciones con los Estados Unidos se deterioraron rápidamente en muchos temas, como la expropiación de empresas estadounidenses y el apoyo de la Habana a grupos revolucionarios de ideas afines en el Caribe y América Latina. Estados Unidos respondió con la fallida invasión de la Bahía de Cochinos, un embargo económico y los intentos de asesinato del dictador de la nación caribeña.
En la Guerra Fría, Cuba fue un aliado ideal para la Unión Soviética. Ubicada cerca de Estados Unidos, pero definitivamente antiestadounidense, le permitió a Moscú una base desde la cual proyectar su poder a través del apoyo a los grupos políticos de izquierda caribeños y latinoamericanos y llevar a cabo recolección de inteligencia. A cambio, los soviéticos proporcionaron a Cuba beneficios financieros y de seguridad, estimados en alrededor de $ 4 mil millones en subsidios anuales hasta la década de 1980.
Cuando la Unión Soviética colapsó en 1991, terminó su generosa asistencia a Cuba. Cuando Rusia emergió de las ruinas soviéticas, emprendió reformas económicas dolorosas que crearon una economía más orientada al mercado. Para Cuba, los años posteriores al colapso soviético fueron dolorosos, denominados “período especial”, durante los cuales el sistema de transporte de la isla estuvo a punto de colapsarse y la hambruna se evitó por poco. Sin embargo, Cuba pudo encontrar otro donante externo con la llegada del venezolano Hugo Chávez, quien asumió la presidencia del país sudamericano rico en petróleo en 1999. Chávez era un admirador de Fidel Castro, y pronto los dos países desarrollaron una estrecha labor. Relación construida en torno a las baratas exportaciones de petróleo venezolano comercializadas por fuerzas de seguridad cubanas y médicos.
La suspensión de la reforma económica de Cuba duró hasta 2014, cuando el petróleo cayó drásticamente, lo que tuvo un impacto devastador en una economía venezolana mal administrada. El problema para Cuba fue que Chávez murió en 2013 y su sucesor, Nicolás Maduro, demostró ser increíblemente inepto con respecto a la economía. Esa situación se complicó aún más por la creciente dependencia de Maduro en sus fuerzas militares y de inteligencia cubanas para ayudarlo a permanecer en el poder. Desde 2015 hasta el presente, la asistencia de Venezuela se ha marchitado. A medida que la producción petrolera de Venezuela se desplomó a mínimos de la década de 1940, Cuba se encontró una vez más necesitada de apoyo económico externo.
El declive de Venezuela obligó a tomar decisiones difíciles en Cuba. Si bien Cuba tenía relaciones cercanas con China, que surgieron como una fuerza económica importante en el Caribe a principios del siglo XXI, Pekín tiene poca intención de proporcionar la misma generosidad que Venezuela. Además, China quiere ver a Cuba hacer reformas orientadas al mercado, lo que Pekín ya comenzó a fines de los años setenta. China es ahora la segunda economía más grande del mundo y permanece bajo el control del Partido Comunista de China, algo que a menudo ha enfatizado a sus contrapartes cubanos.
Otro factor de complicación para Cuba, y algo para ayudar a que La Habana se acerque más a Moscú, es que el esfuerzo por normalizar las relaciones con Estados Unidos tuvo un alza limitada. Mientras el presidente Barack Obama visitó Cuba en 2016 y se reunió con los hermanos Castro y se renovaron las relaciones diplomáticas formales, la elección de Donald Trump fortaleció la posición de los Estados Unidos en 2017. Para el 2018, las perspectivas de la inversión turística y extranjera de Estados Unidos para ayudar a impulsar la economía cubana se estaban descartando cada vez más.
Además, las relaciones con Estados Unidos se agriaron por los supuestos ataques sónicos contra el personal diplomático de los Estados Unidos en Cuba, lo que llevó a la expulsión de quince diplomáticos cubanos de los Estados Unidos. En noviembre de 2018, las relaciones dieron otro paso hacia abajo cuando el asesor de seguridad nacional del presidente Trump, John Bolton, agrupando a Cuba junto con Venezuela y Nicaragua, los llamó la “terna de tiranía”. Bolton señaló que representan “fuerzas destructivas de la opresión, el socialismo y el totalitarismo”. Con el anuncio de nuevas sanciones a Cuba y Venezuela, Bolton proclamó además que el trío “finalmente se ha encontrado con su contraparte” con la administración Trump.
Los funcionarios estadounidenses también han estado señalando a los países del Caribe y América Latina que deben tener cuidado al aceptar la asistencia de China, que en la última década ha surgido como un contrapunto a los Estados Unidos. A Washington le preocupaba la disposición de Beijing a brindar una asistencia considerable a las necesidades de infraestructura local y al comercio. Esto importa porque, mientras tanto, Estados Unidos ha estado recortando la asistencia, imponiendo aranceles y tomando una línea dura con respecto a la inmigración de la región. Es en esta profundización de la Guerra Fría en el Caribe entre Estados Unidos por un lado y China y Rusia por el otro, Cuba ha recuperado un grado de importancia geopolítica.
La pregunta principal para los formuladores de políticas en Cuba es cuánto valor pueden extraer de sus países al valor geopolítico recientemente mejorado. Si bien Diaz-Canel recibió tratamiento de alfombra roja durante sus paradas en Moscú, Pyongyang, Beijing y Hanoi, encontró el mismo mensaje: los recursos son limitados y Cuba necesita hacer cambios económicos. El gobierno cubano ya ha reducido su pronóstico de crecimiento económico para 2018 a 1.0 por ciento (podría bajar) debido a las menores exportaciones de azúcar y minerales, así como a los menores ingresos de los turistas.
Fragmento tomado de: israelnoticias.com |