La nueva ley migratoria que entró en vigor este miércoles en Brasil puede beneficiar a cientos de médicos cubanos que han escapado de la misión Mais Medicos en ese país.
Según explicó el abogado André De Santana Correa, que representa a 80 médicos de la isla que abandonaron el proyecto, “la nueva ley permite diversos tipos de protección al médico cubano considerado desertor en Cuba a través de la llamada acogida humanitaria”.
De Santana dijo a el Nuevo Herald que aconseja a todos los médicos cubanos que tienen una visa temporal vencida en Brasil que soliciten “permiso de residencia con visado temporal de acogida humanitaria”. Las autoridades pueden tomar en cuenta que a estos profesionales les está prohibido regresar a su país de origen durante 8 años porque allí son considerados desertores.
“Esta decisión del gobierno cubano de considerar desertores a los médicos que abandonan las misiones es mucho más que una persecución política. Es la crueldad más despiadada por la que se puede hacer pasar a un ser humano porque se aleja a la persona de sus seres queridos y de su tierra natal, y además se deja completamente indefenso al individuo, como si su vida no valiera nada”, agrega De Santana.
Según datos oficiales, entre el 2010 y el 2015, el número de empleados inmigrantes aumentó 131 por ciento, pasando de 54,333 a 125,535 trabajadores, menos de 0.5 por ciento del mercado formal de trabajo.
“Tenemos esperanza de que con esta nueva ley nuestro proceso continúe. Hay muchos médicos cubanos en Brasil que necesitamos que este país reconozca que somos profesionales de la salud en igualdad de condiciones con los médicos de otros países que están en el programa Mais Medicos”, dice Ernesto Ramírez, un especialista de la salud que dejó la tutela de La Habana.
Noel Fonseca, quien lleva más de 20 años de médico y decidió quedarse a vivir en Brasil, dijo que está esperanzado con la nueva ley. Tanto él como su esposa fueron expulsados del programa por no contar con el respaldo del gobierno cubano. Las autoridades de La Habana les comunicaron además que no podrían regresar al país en 8 años y en Brasil no les permiten trabajar como médicos por la presión de Cuba.
“El Ministerio de Salud Pública amenazó al gobierno brasileño para que no se nos permita quedarnos en el programa Mais Medicos si desertamos de la misión. A su vez, el Ministerio de Salud de Brasil presionó a las municipalidades para que no den ningún tipo de ayuda a los médicos”, explicó Fonseca por teléfonos.
Mientras estuvo en vigor el Cuban Medical Professional Parole (2006-2016), Estados Unidos permitía a los médicos que abandonaban las misiones oficiales de la isla emigrar legalmente a ese país. En ese período más de 8,000 médicos se acogieron al programa, eliminado el pasado mes de enero.
Diana Quintas, abogada en Brasil de la firma Fragomen, dijo recientemente a la agencia EFE que la nueva ley “tiene lagunas” y que en aspectos como el trabajo, requerirá de la acción conjunta de varios ministerios.
Además, para buscar empleo sin una oferta de trabajo en el gigante sudamericano los profesionales de terceros países tendrían que tener un título universitario en “profesiones estratégicas para Brasil”, aunque no especifica cuáles.
Otros muchos analistas critican la puesta en vigor de esta legislación en un momento en que el desempleo aumenta en el país y cuando en la práctica muchos de los servicios esenciales que se quiere brindar a los inmigrantes no los tienen los mismos brasileños.
Fuente: Nuevo Herald