La educación en Cuba y lo que silencia “alguna prensa”

Exitosa mezzosoprano inglesa en Cuba
1 de septiembre de 2017
¿Cómo es un día de comidas en Cuba?
3 de septiembre de 2017
Mostrar todo

La educación en Cuba y lo que silencia “alguna prensa”

Más de un millón 750 mil alumnos llegarán el lunes cuatro de septiembre a las diez mil 698 instituciones docentes que existen en Cuba. Autoridades del país en esta materia confirmaron que todas las escuelas y la base material de estudio y de vida para esta etapa educacional están garantizadas.

A pesar de las carencias materiales y de problemas subjetivos que se deberán resolver, la educación gratuita en esta Isla es un lujo que no todas las naciones del mundo pueden darse. Pero, ante esta incuestionable realidad, el silencio y la manipulación son armas de la escalada en la guerra desinformativa contra la nación cubana.

Garantizar la realización de los derechos de todos los cubanos a la educación, el acceso a la cultura y al deporte, ha sido una prioridad del Estado cubano desde el triunfo de la Revolución.

Sin embargo, el bloqueo estadounidense impuesto al país durante más de medio siglo genera carencias diarias que afectan el desarrollo de estos sectores.

Las pérdidas ocasionadas por la necesidad de importar materiales escolares suministrados por proveedores lejanos, significan una reducción del acceso de las escuelas cubanas a medios didácticos que resultan indispensables para la educación preescolar, primaria y especial.

Ciertamente, el acceso universal, equitativo y gratuito a una educación de calidad para todos los cubanos, ha sido siempre una prioridad para el gobierno.

Para ello, el Estado tiene la obligación de garantizar el pleno disfrute de este derecho, según está establecido en el artículo 39 de la Constitución de la República de Cuba.

El gobierno cubano destina anualmente una cantidad de recursos financieros y humanos para poder garantizar este derecho. Sin embargo, estos esfuerzos se ven directamente afectados por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos.

Según el más reciente informe sobre la necesidad de levantar el bloqueo, presentado ante la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado año, en el período 2015-2016 el sector de la educación tuvo que erogar considerables recursos financieros por la imposibilidad de adquirir, en el mercado estadounidense, el equipamiento imprescindible para llevar a cabo el proceso docente educativo.

Solo por concepto de reubicación geográfica del comercio, el Ministerio de Educación de Cuba sufrió pérdidas valoradas en un millón 245 mil dólares en ese período.

La educación en Cuba y lo que silencia “alguna prensa”
Como cada año, este primer lunes de septiembre miles de niños, adolescentes y jóvenes arribarán a las aulas de los diferentes niveles de enseñanza en todo el país. Muchos lo harán por primera vez.

Cuba, a pesar de las carencias, de las limitaciones económicas y de nuestras propias insuficiencias, mantiene uno de los sistemas educacionales más integrales del mundo.

Para la inmensa mayoría de los cubanos perdura la hermosa tradición de acompañar a nuestros hijos a sus escuelas el primer día del curso escolar, una costumbre que permitirá este lunes que el científico, la ingeniera, el doctor, el técnico, el obrero y la periodista puedan reunirse en el patio de una escuela habanera, o de cualquier municipio del país; para sentir nuevamente, ahora junto a nuestros hijos, el aliento y el espíritu de aquella primera vez, o de las tantas veces que nos acompañaron nuestros padres.

Cuba garantiza acceso pleno y gratuito al estudio, con oportunidades para todos los niños, adolescentes y jóvenes. Veamos este lunes, qué ocultará, manipulará o publicará “alguna prensa”, acerca del inicio del curso escolar, qué escribirán aquellos medios de comunicación empecinados en distorsionar la realidad de esta Isla.

Fuente: Radio Reloj

Comments are closed.