El metro de La Habana, portada de la revista "Juventud Técnica", años '80.
¿Sabías que han existido varios proyectos con el fin de construir un metro en La Habana, pero ninguno de ellos se ha podido llevar a la práctica? Continúa con nosotros en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles.
La Habana es la ciudad de lo inacabado, de lo cojo, de lo asimétrico, de lo abandonado (…)
Transcurre el tiempo y nos habituamos a tropezarnos con los mismos terrenos cercados por las mismas vallas; con las mismas casas a medio construir, con las mismas aceras hundidas en torno a una placa de alcantarilla mohosa…(…)
(…) Mucho me temo que La Habana permanezca ciudad inconclusa por mucho tiempo.
La Habana, ciudad sin terminar.
Alejo Carpentier
Con este fragmento de la obra «La Habana, ciudad sin terminar» de Alejo Carpentier, comenzamos este pequeño recorrido por el tema de hoy.
La urbe habanera cuenta con una población de más de 2 millones de personas y un sistema de transporte público deficiente que; aunque contara con el triple de ómnibus, sus estrechas calles estarían en constante embotellamiento. Visto así, no se necesitan más argumentos para comprender que la solución a este problema estaría en la creación de un sistema de transporte metropolitano subterráneo.
La idea de la creación de un metro subterráneo en La Habana tuvo sus albores en la década de los años 20. Para 1921 ya estaban creadas las rutas que recorrería el futuro metro de La Habana. La Compañía Ferrocarrilera del Norte y Sur de Cuba (Cuba North and South Rail Road Co.) desarrolló los primeros esbozos del proyecto, los que fueron aprobados por la Comisión Cubana de Ferrocarriles.
The New York Times anunciaba entonces la construcción de este subway cubano, y para aumentar la precisión de los detalles, se pensó en enviar representantes cubanos a Nueva York con el objetivo de que conocieran de cerca el metro de ese lugar.
Infelizmente, la construcción del metro nunca se llevó a cabo debido a la popularidad que en ese tiempo, tenían los tranvías que recorrían las calles de la Habana.
Pues sucedió que en el año 1953 los “célebres tranvías” de la capital dejaron de existir porque se impuso el sector automotor que ya venía tomando auge desde fines de los años 40 e inicio de los 50.
En 1956 reapareció la idea del metro. Las primeras compañías interesadas en llevar a cabo el proyecto fueron las francesas Societe Generale de Traction et D´Explotation, que planeaba construir un metro por unos 125 millones de pesos, y la Societe Anonyme Francaise D´Etudes, de Gestion & D´Enterprises (Safege), que planeaba construir otro por unos 56 millones de pesos. Sin embargo, tampoco fructificó el plan, presumiblemente por la competencia económica que le ofrecía el sector automotriz.
En la década de los años ’80, pese a las ayudas económicas brindadas por el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y el Campo Socialista a Cuba, La Habana mantenía sus crónicos problemas con el transporte público; y el aumento de la migración a las ciudades luego del triunfo de la Revolución de 1959 complejizó aún más la situación.
Y es precisamente en atención a esta situación que se crea el Grupo Ejecutivo del Metro de la Ciudad de La Habana, el que se encargaría de enviar especialistas a varios países Socialistas en busca de asesoramiento para el inicio de las investigaciones en el terreno.
Se realizaron análisis topográficos y estudios que aprobaban la viabilidad del proyecto. Se estudiaron los principales flujos de pasajeros en la ciudad y se trazaron las primeras posibles rutas, reducidas a la Línea Uno y la Línea Dos; y en 1984 se enviaron 13 especialistas cubanos a Checoslovaquia para su capacitación.
Como resultado de este proceso, se realizaron unas 135 perforaciones que, pese a la dureza mostrada en muchos segmentos, demostró que tal proyecto podría salir adelante. Se estimaron para ese entonces unos 85 km de líneas de metro a un coste de 20 millones de peso cada uno.
Con la caída del Campo Socialista y la URSS, en 1989 y 1991 respectivamente, el proyecto perdió fuerza; y aunque se hicieron varios intentos más con Checoslovaquia, Corea del Norte y más tarde con México, en ninguno de los tres casos el financiamiento se hizo viable.
Según especialistas, en todas las grandes ciudades han existir varios tipos de transporte para cubrir las necesidades de la población. En Cuba, transportarse es un problema que está lejos de ser resuelto.
Lo que impide hoy la construcción de un metro en La Habana es la cuestión del financiamiento; por lo tanto, en un futuro inmediato no habrá posibilidades de realizar un proyecto tan grande, pues la búsqueda de inversiones en el sector del transporte está potenciada en otra área: los ómnibus.
2 Comments
Un proyecto de monorail(monocarril) elevado sería más viable y reduciría los costos significativamente. Se podría implementar un sistema elevado de columnas T de monocarril de doble sentido y este sistema se pudiera llevar a cabo en algunos zonas estratégicas. Un tramo viable podría ser Jaimanitas-Parque Fraternidad usando el paseo de la 5ta avenida, elevar un puente al costado del túnel de malecón y la avenida malecón tiene suficiente espacio para llevarlo hasta paseo y usar el centro de paseo hasta el P. Fraternidad. Otro tramo interesante sería P. Fraternidad-Guanabo. 5ta y 4-Novia del Mediodía usando la ave 31 , 41 y 25 autopista. Otro también sería Aeropuerto- Paseó y malecón ya existe un ferrocarril paralelo a ave R.boyeros. Etc. Sería un proyecto muy interesante. Saludos
Realmente maravilloso su aporte, gracias!! esperamos que alguien con posibilidad en las tomas de decisiones pueda tenerle en cuenta, pues en maravilloso!