Sociedad Abakuá de Cuba.
Cumple 186 años de fundada la Sociedad Secreta Abakuá de Cuba, única de su tipo existente en el continente americano. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles.
Abakuá es una sociedad secreta cubana con raíces africanas a la que solo pueden acceder varones. Es la única de su tipo existente en el continente americano.
Surgió desde 1820 este movimiento en la isla. Su membresía la componían esclavos negros recién Ilegados de Calabar o Carabalí (actual Nigeria); y encontró rápidamente adeptos entre los negros ―esclavos o no―, los mulatos e incluso algunos blancos de extracción humilde de La Habana y Matanzas.
El 6 de enero de 1836 las «potencias» abakuás empezaron a expandirse en toda Cuba a partir de la villa de Regla.
En consecuencia, surgió la primera de esas sociedades secretas diseñadas por los esclavos carabalíes o del Calabar (la actual Nigeria), la que llevó por nombre Efí Butón, jurando sus miembros el secreto código de comportamiento y autodefensa. Estos pertenecían a la tribu apapá efí y provenían de la dotación doméstica de una ricachona habanera. Solo eran negros y no admitían mulatos, muchos menos blancos.
La trascendencia de Efí Butón puede corroborarse a través de algunos informes del Gobierno colonial español de la época en los que se describe:
(…) el primer juego alcanzó gran nombradía, porque todos sus miembros eran esclavos de condes y marqueses.
La primera sociedad abakuá de blancos quedó establecida hacia 1863; a manos del mestizo Andrés Facundo de los Dolores Petit; conocido además por sus aportes a la Regla de Palo Monte; tras la elaboración del cuerpo conceptual y ritual de la variante kimbisa.
Petit admitió en su secta, de la rama efó, a numerosos españoles y descendientes de blancos, predominantemente de la clase obrera. También se incorporaron algunos aristócratas, altos oficiales militares, políticos y jóvenes gentilhombres; así como emigrantes asiáticos.
El 27 de noviembre de 1871, el Gobierno colonialista español fusiló injustamente a los ocho estudiantes de Medicina (de raza blanca); acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo Castañón Escaro, quien desde su diario insultaba a los independentistas cubanos.
En defensa de los estudiantes salieron varios negros abakuá armados, que fueron asesinados a tiros.
El ñañiguismo sigue las tendencias religiosas africanas que invocan a los antepasados (espíritus) en todas sus ceremonias religiosas para garantizar el desarrollo del acto ritual. La representación simbólica es el Ireme o diablito.
Las actividades de culto se realizan todas en templos, de los cuales existen 40 entre las provincias de Ciudad de La Habana y Matanzas; distribuidos en los municipios de Guanabacoa, Marianao, Regla, San Miguel del Padrón, Cárdenas y la ciudad de Matanzas.
En todos los ritos se utilizan trazos o grafías llamados ekeniyó, que constituyen un sistema ideográfico de señales para inmovilizar y fijar las representaciones de hechos globales. Tales símbolos se trazan con yeso amarillo y blanco y comprenden tres categorías, los gandos, las firmas o anaforuanas y los sellos.
Los gandos representan situaciones complejas del ceremonial; se trazan en el suelo y sobre ellos se colocan diferentes objetos del culto y se sitúan los dirigentes religiosos (plazas).
Las firmas o anaforuanas; representan a cada una de las jerarquías que integran la estructura de los abakuá. Estas cumplen una función consagratoria cuando se trazan sobre determinados elementos ritualísticos.
Los sellos son la representación o identificación de cada juego o potencia abakuá, de los que existen 123 en toda Cuba.
En la actualidad, los abakuá poseen órganos de coordinación en los municipios de Cárdenas, Matanzas, Guanabacoa, Regla, Marianao y San Miguel del Padrón; y dos a nivel provincial en Ciudad de La Habana y Matanzas; encargados todos de controlar la obediencia a los reglamentos y principios de la sociedad.
Dentro del ñañiguismo se reconocen varias jerarquías. Con el nombre de«indisime» se conoce al aspirante a entrar en una potencia; mientras que el «obonekué» se le llama al ya iniciado. El «plaza» es una jerarquía vitalicia que ocupa un puesto relevante dentro del juego; y está encargado de preservar y hacer cumplir las normas y principios rituales y sociales.
Algunos títulos de plazas son iyamba, mokongo, ekueñón, nkrikamo, nasako y otros.
En la sociedad secreta Abakuá solo se admiten hombres. Al indagar en el concepto, los dogmas de esta sociedad exponen que:
«Hombre no es solo aquel que no es homosexual; sino quien refleja la más pura dignidad del ser humano; como laborioso fraterno, alegre, rebelde ante la injusticia, cumplidor del código moral establecido por los antepasados formadores del abakuá. Es aquel que es buen padre, buen hijo, buen hermano y buen amigo».
Existen en total 123 Plantes. Estos se encuentran en los territorios de Guanabacoa, Regla, San Miguel del Padrón, Marianao y Párraga.