Cuba se podría reunificar con España. En los últimos años han surgido varios movimientos que apuestan la reunificación entre la mayor de las Antillas y la Madre Patria, naciones que comparten más de 400 años de historia. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles sobre el tema.
Quienes defienden esta posibilidad alegan que la «independencia» de Cuba fue impuesta por los Estados Unidos de América al terminar la guerra hispano-norteamericana en 1898; tras la firma del Tratado de París sin la presencia de los representantes de una Cuba invadida por Estados Unidos. Ello que provocó un gran descontento entre la población cubana.
El artículo IX del Tratado de París desposeyó unilateralmente a los naturales de la isla de su nacionalidad española; cuando afirmaba que «Los derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos a los Estados Unidos se determinarán por el Congreso».
La Comisión negociadora dirigida por Eugenio Montero Ríos se quejó exponiendo:
«Se niega a reconocer a los habitantes de los países cedidos(…) el derecho de optar por la ciudadanía de que, hasta ahora gozaron. Y sin embargo, este derecho de opción, que es uno de los más sagrados de la personalidad humana; ha sido constantemente respetado desde que se emancipó el hombre de la servidumbre de la tierra».
Ante tal panorama, los negociadores norteamericanos se opusieron a su inclusión, estimando que los naturales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran «tribus no civilizadas» y que; por tanto, a «tales seres se les negaba la opción de conservar ciudadanía». Por esa razón, sólo pudieron mantener la nacionalidad los nacidos en España.
En Madrid, las Cortes rechazaron el tratado, la reina regente procedió a firmarlo; pese a estar inhabilitada para ello claramente por el artículo 55 de la Constitución española de 1876, el que dictaba:
El Rey necesita estar autorizado por una ley especial: 1. Para enajenar, ceder o permutar cualquiera parte del territorio español.
En Estados Unidos el tratado también encontró una fuerte oposición. Según se discutió en el Senado, en realidad no se hacía otra cosa que oficializar la sustitución de un imperio por otro.
Sin embargo, fue finalmente aprobado el 6 de febrero de 1899, sobre la base de poner fin a la guerra y conceder la independencia a Cuba y Filipinas.
A efectos legales, la nacionalidad española se mantuvo “por defecto” para todos los nacidos en Isla hasta el nacimiento de la Constitución cubana de 1940; ya que, como se dijo antes, las Cortes españolas no reconocen como válido el tratado de París y por ende, tampoco reconocieron la Constitución cubana de 1901, nacida bajo dominio norteamericano a la isla.
Pese a los hechos antes narrados; Cuba continuó siendo por décadas uno de los principales puntos de destino para aquellos que partían a buscar fortuna desde regiones como Galicia o las Islas Canarias. Los propios historiadores cubanos estiman que entre 1900 y 1939, aproximadamente 1.5 millones de españoles tomaron ese camino, muchos para quedarse definitivamente en Cuba. En la actualidad, la mayoría de los españoles cuenta con algún ancestro que viajó a Cuba.
Muchos consideran que la independencia de Cuba respecto a España llegó en 1902, pero solo a nivel político, ya que Estados Unidos garantizó los intereses comerciales de los españoles en la isla con el tratado. La verdadera desconexión llegó en 1959 con el triunfo de la revolución comunista de Fidel Castro.
Al día de hoy, existen más de tres generaciones de isleños que se han educado bajo un sistema educativo de «desconexión». Así, el sentimiento de pertenencia para con la Madre Patria se ha ido perdiendo progresivamente.
Con cerca de 300.000 de sus nacionales portando pasaporte de España, Cuba es uno de los países del mundo con mayor presencia española. Se estima que actualmente, hay más españoles en Cuba que en La Rioja; y esa realidad podría ser solo el comienzo.
De salir adelante proyectos como el de la «Nacionalidad por Descendencia»; una propuesta conjunta de la mayor parte de la izquierda con representación parlamentaria; hasta un millón de isleños verían las puertas abiertas para regresar al seno de la “Madre Patria”. Aquellos que no pudieron obtener la ciudadanía española debido a lo que se llama «memoria histórica», sí calificarían bajo dicha regulación.
Se trata de una cifra notable para una nación con once millones justos de habitantes; mucho más cuando un porcentaje significativo de los posibles beneficiados serían jóvenes.
Muchos ven beneficiosa la reunificación entre ambos países. En algunas entrevistas publicadas en el rotativo español «El Confidencial» en 2017; se explicó, por algunos catedráticos, los beneficios de dicha reunificación:
Para el catedrático Enrique Vercher Garacía, de la Universidad de Málaga; los beneficios de una unión entre ambos países trascenderían el ámbito bilateral. Cuba tendría un estatus de autogobierno, pero también contaría con los beneficios de estar vinculada a la Unión Europea”, explica. Como Autonomía, los cubanos contarían con su propio parlamento y gobierno; su propio poder legislativo y ejecutivo, amén de las numerosas competencias que la Constitución española concede a las comunidades autónomas”.
Para Ferrán Núñez;“con la independencia de Cuba]se separaron voluntariamente las dos historias”, insiste «Fue un proceso querido por la inteligencia de ambos territorios, por intereses diferentes, pero con un mismo objetivo. En el caso de Cuba se trataba de fabricar una nación y en el de España, de olvidar ‘El Desastre’, que no fue tal. Por eso no nos gusta hablar de integración de un país dentro del otro, sino de reunificación, un proceso que demostró su viabilidad en Alemania. Es una lucha que tiene más de un siglo y que comenzó cuando en 1908 los habaneros salieron a recibir la corbeta Nautilus con vivas a España y gritos de ‘¡Con España estábamos mejor!’ Ver una incompatibilidad entre el amor a Cuba y el amor a España es una falsa dicotomía”.
En el propio estudio se corroboró que: Pese a ser un tema desconocido por la inmensa mayoría de los habitantes de la Cuba, la posibilidad de un hipotético escenario de reunificación entre La Habana y Madrid, no sería mal vista por buena parte de la población. A pesar de ello, se reconoce que en su mayoría no lo harían por patriotismo; sino, más bien, por cuestiones económicas.
Sobre la ingeniería social, muchos comparan lo que ha pasado en Cuba con la situación catalana: «En Cataluña se ha creado en 30 años una generación de jóvenes desconectados. La situación, tanto de Cuba como de esta región, son recientes y se pueden revertir».
De hecho, son optimistas y aseguran que si Cuba vuelva a formar parte de España, Cataluña se quedaría. Ello implica que el futuro de ambas naciones está en juego.
Autonomía Concertada para Cuba (ACC) es una Asociación creada en 2012 y liderada por el escritor Fernando Ferrán Núñez. El objetivo de su creación es precisamente el de promover la idea de la reunificación de ambas naciones en una. Según Núñez: Las bases culturales están presentes en la lengua, en los nombres, en los apellidos, en la idiosincrasia del cubano.
La vía que esta asociación propone es la de un referéndum, en el que se pregunte a los cubanos si quieren convertirse en lo decimoctava comunidad autónoma de España. Aunque también consideran que la consulta se debe realizar en la Península (al convertirse en la otra parte interesada).
Existen otros como el Movimiento por la Reincorporación de Cuba a España como Comunidad Autónoma o Renacer Reunificacionista.
En Puerto Rico existe un movimiento pro anexión a España que plantea que la isla caribeña nunca debió dejar de formar parte de España y que, de hecho, debería volver a integrarse en ese país como una comunidad autónoma más.
¿Apostarías por la reunificación entre Cuba y España?
¿Crees que ello sea posible en el futuro?
Déjanos tus comentarios en la página; participa activamente en este proyecto. Ayúdanos a crecer.
11 Comments
La historia habla por sí sola, no se tomó en cuenta la opinión de la mayoría de los cubanos en aquel entonces, sobre si deseaban dejar de ser españoles, parte de España…
Si se hiciera un referéndum al seguro, más del 70 % de los cubanos actuales aceptarían llevar a la isla a ser una comunidad autonómica de España, volver al origen, pues Cuba fue la primera comunidad autonómica de España. La guerra civil en Cuba que llevó a la intervención de los estados Unidos no llevó a la isla a ningún parte con final feliz, más de 100 años de sufrimiento es lo que llevamos en nuestras espaldas. Resetiemos en el tiempo y volvamos al principio, el futuro será halagüeño para la isla si vuelve a mamar de la madre patria.
Por supuesto, siempre mantuve la opción de unificación pacífica con la madre patria
España perdió cuba porque quiso , porque aún cuando a principios de la centuriq decimonoica se gestaba lucha x la independencia americana. , Los cubanos solo pedian que cuba fuera considerada una provincia más de España .. España prácticamente ignoro q los cubanos y le mantuvo su estatus de colonia. España nunca quiso concederles privilegios q los criollos o mejor dicho a los cubanos ..en aquel entonces cuba queria ser española..cuando todo se desató..quisieron intentarlo pero fracasaron pq ya el cubano no quería ser español , sino cubano ..ahora esto se ve muy lindo , cuba volvería a formar parte de España , se negaría casi un siglo de lucha x su independencia , volveríamos a estar bajo la sombra de la madre patria aunque estaríamos mucho mejor que con la dictadura actual ..pero el único enemigo de España hoy en día no sería los cubanos patriotas que lucharian sin cansarce x la independencia cubana .sino un enemigo bien cerca muy poderoso con una doctrina de América para los americanos, que rechaza y combate toda presencia europea en América…O sea España ..la cosa está bien dura pero no con nosotros los cubanos sino con Estados Unidos que trataría una vez me arrebatarte Cuba
Muchas gracias IAR por su comentario.
No es cierto. España preparaba una carta de autonomia para cuba y PR..En España no existian autonomias hasta ese momento en ninguna parte.. Gran parte de Cuba se sentia Española..y los Cubanos eran cuidadanos del reinado.. tan asi que España intento mantener sus derechos a ser Españoles siendo esta opcion rotundamente rechazado por USA..
Muchas gracias por tu aporte, esperamos tengas muy lindo día!
Españoles y Cubanos fuimos separados por una mentira injusta. Debería de haber un referéndum de reunificacion.
Es la primera vez que e entro a este portal y me parece magnífica la idea de volver a unificar pueblos hermanos. Sería todo un reto pero no imposible. La voluntad de los pueblos nos fortalece a todos y, muy especialmente a los hermanos. Todo mi ánimo en esta formidable singladura y mi apoyo desde España.
Gracias por su aporte y comentario!
Desde el Hotel Sevilla hasta la Calle Obispo, Habana Vieja, el malecón siempre repleto de transeuntes……….y la amabilidad de su gente. Hace muchos años de mi visita. Espero retornar algún día.
En 1987 se concedieron las cartas de autonomía de Cuba y Puerto Rico, convirtiéndolas en las primeras autonomías españolas, antes que en la península.
Pero ya sabemos lo que paso poco después con la guerra con EEUU.