Cuba hoy y el regreso a los últimos días de la Unión Soviética.

Consulta Popular.
Arranca consulta popular sobre nuevo Código de las Familias.
1 de febrero de 2022
Nuevas medidas sanitarias para quienes viajan a España.
Nuevas condiciones sanitarias para viajar de Cuba a España.
2 de febrero de 2022
Mostrar todo

Cuba hoy y el regreso a los últimos días de la Unión Soviética.

Imágenes de las colas en la antigua URSS.

Imágenes de las colas en la antigua URSS.

La escasez pulula hoy en la mayor de las Antillas debido a la debacle económica sufrida en los últimos años. Veamos cómo se asemeja la situación de Cuba hoy con la que sufrían los soviéticos en los últimos días de la URSS. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles sobre el tema.

Cuba hoy y el regreso a los últimos días de la Unión Soviética.

Los últimos días de la Unión Soviética.

Colas.

¿Quién es el último? era esa la inevitable pregunta que todo soviético debía hacer antes de asumir un lugar en la sempiterna cola para adquirir cualquier bien o servicio, cosa que ya se había normalizado en la nación euroasiática. Allí, en la «ochered» (cola en ruso) se debatían los temas que la prensa callaba.

Colas en los mercados soviéticos.
Colas en los mercados soviéticos.

La escasez crónica había adquirido ribetes dramáticos, modelando así la psicología de los soviéticos hasta tal punto que adquirieron una «disposición biológica» a hacer colas: primero se formaban y luego se preguntaba qué producto se vendería.

Déficit total.

En las últimas décadas de existencia de la URSS el déficit en el país llegó a ser total. La economía planificada soviética no podía cubrir las necesidades reales del pueblo. Factores como la ausencia de un sector privado, la planificación central y los precios fijos no regulados por la oferta y la demanda, condujeron a una escasez crónica de bienes de primera necesidad.

¿Cómo conseguir productos?

Tener contactos con el encargado de una tienda o de un almacén, o simplemente con algún dependiente; era vital en tiempos de escasez, porque estas personas sabían exactamente lo que iba a aparecer en la tienda y cuándo. Todos buscaban tener ese tipo de contacto.

Colas URSS.
Colas URSS.

Coleros soviéticos.

Sin embargo, en ocasiones no bastaba con tener un contacto dentro de las tiendas o almacenes. Las colas durante horas eran una parte inseparable del déficit. A veces la cola era larga ya después de medianoche. Se escribían números en la palma de la mano con un bolígrafo, y algunos ocupaban un puesto en la cola para venderlo después.

Colas interminables en los mercados soviéticos.
Colas interminables en los mercados soviéticos.

Revendedores soviéticos.

A muchos no les alcanzaba el tiempo para comprar nada. Otros, compraban inmediatamente el grueso de la mercancía «por la puerta de atrás».

En la URSS la especulación era un delito penado con cárcel. Sin embargo, muchas personas estaban dispuestos a correr riesgos. A falta de tiempo u oportunidad, la gente común les compraba productos a los «revendedores» o «especuladores», quienes por su parte, solían ser personas que se dedicaban a comprar productos en grandes cantidades para luego lucrar con las reventas. El Departamento de Prevención del Robo de Bienes Socialistas organizó redadas para atraparlos. Sin embargo, el personal del departamento también sufría de escasez, por lo que a veces se advertía a los comercios sobre las inspecciones, a cambio de productos de primera necesidad.

Imágenes de las colas en la antigua URSS.
Imágenes de las colas en la antigua URSS.

Traficantes de productos importados.

Otra forma de obtener productos en la URSS era a través de los «vendedores ambulantes» o «traficantes» que de manera clandestina vendían productos importados. Era sencillamente imposible obtenerlos en las tiendas soviéticas, con la excepción de las tiendas especializadas donde los diplomáticos, especialistas técnicos y militares podían pagar en dólares oficialmente.

Los traficantes compraban estos productos directamente a los extranjeros que venían a la Unión Soviética, o a quienes estaban en estrecho contacto con ellos como parte de su trabajo.

Los pantalones vaqueros extranjeros, por ejemplo, podían comprarse a un vendedor ambulante por 150 rublos, mientras que el salario medio mensual en los años 80 oscilaba entre 80 y 200 rublos.

¡¡¡Atentos!!!

La Cubana Viaja

¿Sabes qué agencia tiene vuelos baratos para Cuba? Esa misma, La cubana; porque con ella encontrarás los mejores servicios no solo de viaje, también de alquiler de coches, trámites, llamadas y compras. Entra ya y navega por entre sus posibilidades. Con La cubana todo es posible.

Cuba 2022, el patrón que se repite.

Colas.

¿Quién es el último? es la inevitable pregunta que todo cubano ha de hacer antes de asumir un lugar en la sempiterna cola para adquirir cualquier producto o servicio, cosa que ya se ha normalizado en la mayor de las Antillas. En la eterna espera, se debaten los temas que la prensa oficial no toca.

Cola en mercado cubano.
Cola en mercado cubano.

Déficit total.

Desde finales de 2018, la isla caribeña, que a lo largo de la historia de la Revolución ha sufrido sucesivas crisis económicas; enfrenta una carencia generalizada de alimentos y productos de primera necesidad, que en los últimos meses ha ido a peor. Los intentos por diversificar la economía no han resultado, predominando el papel de la ineficiente Empresa Estatal Socialista que cada día tiene menos oferta ante un brutal crecimiento de la demanda.

Déficit total en Cuba.
Déficit total en Cuba.

¿Cómo conseguir productos?

En Cuba, la mejor forma de conseguir cualquier producto o resolver algún trámite, es sin dudas teniendo contactos con personas que laboren directamente en instituciones del Estado. Así, el dependiente de la tienta de la esquina con el que has estudiado, te avisa cuando entra el pollo y te vende más de lo normado; o el médico amigo de tu vecino puede resolver los medicamentos que necesitas, o ese abogado hermano de la amiga de tu madre, podría ayudarte a realizar los trámites de tu vivienda en menor tiempo… Todos buscaban tener ese tipo de contacto.

Coleros.

Sin embargo, en ocasiones no bastaba con tener un contacto dentro de las tiendas. Hacer colas durante horas es una condición inherente a la mayoría de los isleños. Las colas son largas incluso después de medianoche, a veces duran más de 24 horas. Se reparten turnos y muchos lucran con esta situación, ocupando un puesto en la cola para venderlo después.

Cola en el mercado cubano de 3ra y 70.
Cola en el mercado cubano de 3ra y 70.

Revendedores.

A quienes trabajan, no les alcanza el tiempo para comprar lo poco que ofrecen las tiendas que venden productos en moneda nacional, la mayoría de la población no tiene tampoco acceso a las tiendas especiales creadas por el gobierno, en las que se venden productos en dólares a las personas que reciben remesas del extranjero. Así, esta masa de personas termina siendo víctimas de revendedores o especuladores que sí tienen acceso a determinados productos.

En Cuba la «especulación» es un delito penado con cárcel, como así la «actividad económica ilícita». Sin embargo, muchas personas están dispuestas a correr estos riesgos. Los inspectores estatales organizan redadas para atraparlos. Sin embargo, estas personas también sufren de escasez, por lo que a veces se corrompen para poder acceder a productos de primera necesidad.

Mulas.

Otra forma de obtener productos en Cuba es a través de las llamadas «mulas», personas que de manera clandestina venden productos traídos desde el exterior tanto por ellos como por terceros que viajan al país.

Un par de zapatos en Cuba, por ejemplo, puede comprarse a un precio de 3000 pesos, mientras que el salario medio mensual ronda los 2500 – 3000 pesos.

¿Tú qué crees?

Exprésate…Tu respuesta es muy valiosa para nosotros. Déjanos tu comentario.

Véase también:

Fuente:

Gracias por elegirnos para informarte. Accede a «Tus Noticias Cuba» para conocer más noticias sobre Cuba y su gente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *