Cuba es un país con mucha riqueza histórica y cultural. La isla caribeña está llena de encantos y misterios, hechos no tan conocidos o sencillamente ignorados por la mayoría, por lo que hoy os traemos estas 15 curiosidades de Cuba que no sabías. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles sobre el tema.
La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña es la mayor fortaleza militar que construyó la metrópoli española en el continente americano, cubriendo un área de 700 m de largo por 240 de ancho. Dada la importancia que tenía el puerto de La Habana para el país ibérico, se encargó la construcción de esta super fortaleza para proteger la entrada de la Bahía de corsarios y piratas.
Se sitúa en una colina a 200 metros sobre el nivel del mar (msnm) junto al Castillo del Morro. Tiene forma de polígono, el cual está compuesto por baluartes, revellines, fosos, camino cubierto, cuarteles y almacenes. Desde aquí, todos los días a las 9:00 pm se dispara un cañón (el cañonazo) respetando una tradición de más de 300 años de antigüedad.
Según datos históricos, Cuba tuvo el primer alumbrado público de toda iberoamérica, incluyendo a España, el que fue instalado por primera vez en la provincia de Matanzas. Equivocadamente, muchos piensan que fue La Habana la primera en estrenar un sistema de alumbrado público, pero es Cárdenas quien puede presumir del privilegio de ser pionera en el uso de esta útil energía.
Fue en la esquina de Velázquez y Cerruti donde se inauguró la primera planta de generación perteneciente a la “Compañía Eléctrica de Cárdenas”, en septiembre 7 de 1889. Esta nueva planta sería la primera en funcionar en la isla caribeña y la segunda del mundo, detrás de la de Nueva York.
El primer tren que se deslizó por las paralelas de hierro cubanas salió del Taller de Ciénaga en La Habana, en un viaje de prueba, el 13 de noviembre de 1837, y arribó a Bejucal a las 10:18 a.m.
Con su partida, Cuba se convertía en el séptimo país del mundo en disponer de esa vía de transporte, solo 12 años después del primer servicio de ferrocarril público inglés, aventajando en más de una década a la propia metrópolis española. La España peninsular contaría con este medio de transporte únicamente a partir de 1848. Sería el primer ferrocarril en América Latina y el segundo país en el continente americano, solo después de EE. UU.
En 1940, Cuba aprobó una de las más avanzada constituciones del mundo de aquella época. Fue la primera en Iberoamérica en reconocer el voto a las mujeres, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo.
El primer movimiento feminista de Iberoamérica apareció a fines de los treinta en Cuba. Se adelantó 36 años a España la cual no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, ni derecho a pasaporte o abrir una cuenta de banco si no era autorizada por su marido, hasta 1976.
La Habana de 2022 parece una ciudad de los años 50 del pasado siglo. Autos fabricados antes de 1959 de las marcas: Buick, Chevrolet, Packard, Edsel, Hudson y Ford son fáciles de encontrar a lo largo de la isla. Al unísono, también circulan reliquias soviéticas como Moskvitch, Lada o Volga.
No solo autos, también motocicletas MZ, JAWA, etc… Aunque muchos no conservan su motor original, con la genialidades cubanas se arman unos excelentes Frankensteins.
La «Estatua de la República», es una escultura de bronce revestida en oro, ubicada en el Capitolio de La Habana. Tiene una altura total de 17,54 metros, lo que la convierte en la tercera mayor estatua bajo techo que existe en el mundo, superada solo por el Buda de Oro de Navaen Japón y la de Abraham Lincoln en el mausoleo erigido en su honor en Washington.
Protegida en su nicho, la sostiene una plataforma con tres escalones y una base de 2,50 metros de altura, fabricada con mármol ónix del antiguo egipcio, similar al usado en el pedestal del monumento al Papa Eduardo VII, en la Iglesia de San Pedro, Roma.
La riqueza cultural cubana es única y formidable. La constante protección de sitios y tradiciones hace que estos desafíen el paso del tiempo. Eso ha hecho que 10 lugares de Cuba hayan obtenido ese gran reconocimiento por parte de la UNESCO, ellos son:
El Mellisuga helenae, conocido como zunzuncito, colibrí zunzuncito, pájaro mosca o elfo de las abejas, es la especie más pequeña de los colibríes y de las aves en general. Habita solo en Cuba y fue descubierto por el naturalista y científico alemán Juan Cristóbal Gundlach en 1844.
Se dio a conocer por primera vez en el libro «Las Aves de Cuba» escrito por el naturalista y profesor gallego Juan Lembeye en 1850. Su nombre científico Mellisuga helenae hace referencia a sus costumbres de succionar miel o néctar, y a Helena Booth, esposa de Carlos Booth, el compañero de estudios en Alemania, que invitó y alojó a Gundlach en Cuba para estudiar la fauna del país.
El anfibio más pequeño del mundo es una ranita llamada Rana Monte Iberia, conocida también por su nombre científico: “Eleutherodactylus Iberia”. Este minúsculo tesoro mide tan solo un centímetro y en ocasiones ni siquiera alcanza ese tamaño, pues se han encontrado ejemplares de ocho milímetros. Cabe en la longitud de una uña humana.
Además de ser el anfibio más pequeño, la ranita de Iberia también es el animal de cuatro patas con menor tamaño en todo el mundo.
Arnaldo Tamayo Méndez fue el primer cosmonauta en viajar al espacio de toda Latinoamérica. En el año 1980, este oriundo de Guantánamo, viajó al cosmos en la nave Soyus 38 que salió desde Kazajistán.
Arnaldo también ha sido el primer hispanohablante y afroamericano en realizar esta hazaña.
Este McDonald’s ubicado dentro del espacio territorial de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, es la única sucursal de la cadena de comida rápida dentro de la Isla, y al parecer así se mantendrá.
De acuerdo con los datos del Comité Olímpico Internacional (COI), Cuba domina el ranking de países con más medallas olímpicas de América Latina. Desde 1896 hasta 2021, los atletas cubanos subieron al mayor podio deportivo del mundo unas 241 veces, de las cuales 85 fueron por la obtención del más alto logro.
Un honor más que meritorio, si comparamos la cantidad de población de la isla caribeña, unos 11 millones de habitantes, con un gigante como Brasil, de más de 212 millones según las estimaciones de 2020 del Banco Mundial. El país carioca se ubica en el segundo lugar del historial latinoamericano, con 150 medallas, 37 de ellas de oro. Argentina se sitúa tercera, con 77 (21 doradas), seguida de cerca por México con 73 (13 doradas).
El ángel rebelde del Capitolio de La Habana, por Salvatore Buemi, se alza en el patio interior del palacio de gobierno cubano. Con el brazo derecho levantado hacia el cielo y la mano izquierda señalándose a sí mismo, este Lucifer reafirma que «es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo».
La Necrópolis Cristóbal Colón es una de las veintiún necrópolis existentes en la ciudad cubana de La Habana y está declarada Monumento Nacional de Cuba desde el año 1987. Con 57 hectáreas de extensión, es el cementerio más importante del país. Posee un gran número de obras escultóricas y arquitectónicas, razón por la cual muchos especialistas lo sitúan como uno de los primeros de importancia mundial.
La necrópolis es una de las más valoradas de América a nivel cultural debido a la riqueza y variedad de esculturas y formas arquitectónicas.
Verdadero monumento arquitectónico de la antigüedad, la necrópolis es el único cementerio americano dedicado a Cristóbal Colón, gran navegante y descubridor de importantes destinos en el continente americano.
En 2015, la Organización Mundial de la Salud reconoció a Cuba como el primer país en el mundo en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo. «Eliminar la transmisión de un virus es uno de los mayores logros de salud pública posible», dijo en ese momento la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS.
«Esta es una gran victoria en nuestra larga lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual, y un paso importante para tener una generación libre de SIDA».
Desde hace 29 años, Javier Sotomayor posee el récord de salto de altura, con 2.45 metros. Los alcanzó en Salamanca en el año 1993.
Actualmente ostenta el premio Príncipe de Asturias por su increíble desempeño deportivo y sus marcas aún imbatibles. Es una de las marcas que más tiempo llevan sin batir aunque él es plusmarquista desde 1988 cuando saltó 2,43 m.