El vicecanciller ruso Sergei Ryabkov dijo en declaraciones televisadas que “no confirma ni excluye” la posibilidad de que Rusia pueda enviar activos militares a Cuba y Venezuela si las conversaciones con Occidente fracasan y aumenta la presión de Estados Unidos sobre el país euroasiático. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles sobre el tema.
El vicecanciller ruso Sergei Ryabkov, quien encabezó la delegación rusa en las conversaciones del lunes con Estados Unidos en Ginebra, dijo en declaraciones televisadas que “no confirma ni excluye” la posibilidad de que Rusia pueda enviar activos militares a Cuba y Venezuela si las conversaciones fracasan y aumenta la presión de Estados Unidos sobre Rusia. “Todo depende de las acciones de nuestras contrapartes estadounidenses”, manifestó.
Rusia por ahora no ve razón para una nueva ronda de negociaciones sobre garantías de seguridad, ya que Estados Unidos no muestra disposición a un compromiso de no ampliación de la OTAN. Desde el Ministerio de Exteriores ruso no descartaron el despliegue de infraestructura militar en Cuba y Venezuela, como un posible escenario en la escalada con Occidente (…)
La declaración se produce en el marco de una reunión en Viena del Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), en la que se ha estado tratando el conflicto en Ucrania.
Algunos analistas internacionales creen que «no hay ninguna amenaza de que esto sea un plan, sino sencillamente es una advertencia para que los norteamericanos se pongan en el lugar de los rusos».
El Asesor de Seguridad Nacional estadounidense Jake Sullivan dijo que existe disposición, por parte de Estados Unidos de continuar con las labores diplomáticas para promover la seguridad y estabilidad del Europa y el Atlántico.
“Igualmente estamos preparados si Rusia elige un camino distinto” (…) “Seguimos en coordinación intensa con nuestros aliados sobre severas medidas económicas en respuesta a una invasión adicional de Rusia a Ucrania”.
Añadió.
Respecto a que Ryabkov dejó abierta la posibilidad de un despliegue militar en Cuba y otros países de Latinoamérica, Sullivan dijo:
“No voy a responder a fanfarronerias en la arena pública” y añadió que “ (…) si Rusia quiere tomar ese camino, lidiaríamos con ello de forma decisiva”.
En La Habana parecen no haberse enterado de las pretensiones rusas de utilizar a Cuba como teatro de sus operaciones militares en Latinoamérica; aunque para nadie es un secreto que el gobierno del presidente Miguel Mario Díaz-Canel se codea política y militarmente con su homólogo ruso.
En el mes de octubre de 1962, tuvo lugar el conflicto denominado «Crisis de los Misiles», «Crisis de Octubre» o «Crisis del Caribe», que implicó a Cuba en los conflictos armamentísticos y guerrerísticos que tuvieron lugar entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
Situación generada a raíz del descubrimiento, por parte de Estados Unidos, de emplazamientos de misiles nucleares de alcance medio de origen soviético en la mayor de las Antillas.
Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias, y donde más cerca estuvo el mundo de una guerra nuclear.
La crisis abarcó el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles balísticos de alcance medio R-12 y R-14 de la Unión Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética (28 de octubre de 1962).
¿Crees que un conflicto armado entre Estados Unidos y Rusia tendrá lugar?
¿Cuál crees que debería ser la respuesta de Cuba ante las pretensiones rusas de utilizar a la isla como su teatro de operaciones?