Putin y Díaz-Canel estrechan lazos de amistad.
Al parecer, el gobierno de Cuba apoya la invasión rusa a Ucrania, pues aún no se ha pronunciado sobre los recientes sucesos en el este de Europa. Su silencio cómplice no es más que una declaración tácita de apoyo irrestricto a las acciones bélicas que el presidente ruso Vladimir Putin está llevando a cabo en el territorio de su vecina Ucrania.
En este contexto, llegó a La Habana en visita oficial, el Presidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, Vyacheslav Volodin, quien fue recibido con todos los honores. Síguenos en Tus Noticias Cuba para conocer más detalles sobre este tema tan importante para toda la humanidad.
Según destacó el rotativo oficialista Granma, Díaz-Canel sostuvo un encuentro con Volodin, en el que se destacó el excelente estado de las relaciones entre Cuba y Rusia. Al mismo tiempo, fue reiterada la voluntad de consolidar el alto nivel de diálogo político y los intercambios en sectores de interés común.
El Presidente cubano expresó además su solidaridad con la Federación de Rusia ante la imposición de sanciones y la expansión de la OTAN hacia sus fronteras.
Recibí con mucho agrado en el Palacio de la Revolución a Viacheslav Volodin, Presidente de la Duma Estatal de #Rusia. Destacamos el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad de consolidar el alto nivel del diálogo político y los intercambios en varios sectores.
Tuiteó en presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Recibí con mucho agrado en el Palacio de la Revolución a Viacheslav Volodin, Presidente de la Duma Estatal de #Rusia. Destacamos el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad de consolidar el alto nivel del diálogo político y los intercambios en varios sectores. pic.twitter.com/2Wvlk1ydOI
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) February 24, 2022
A pesar de que la mayor parte de los gobiernos latinoamericanos han hecho un llamado a la paz en el este de Europa, Cuba ha decidido demostrar su postura prorrusa a través del silencio más cómplice.
En febrero 22, la cancillería cubana realizó una declaración en la que intentó justificar la postura de su aliado euroasiático, culpando de la situación al «empeño de los Estados Unidos por imponer la progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras de la Federación de Rusia».
La Habana aseguró que el país norteño ha «amenazado» al Kremlin, y lo acusa además de «manipular» a la comunidad internacional sobre los peligros de una “inminente invasión masiva” a Ucrania».
Además dijo que Rusia «tiene derecho a defenderse», y al mismo tiempo hizo un llamamiento a la OTAN y sus aliados a «atender de manera seria y realista los fundados reclamos de garantías de seguridad de la Federación».
#Cuba🇨🇺 aboga por una solución diplomática a través del diálogo constructivo y respetuoso.
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) February 23, 2022
Llamamos a preservar la paz y la seguridad internacionales.
📜Declaración del MINREX 👉 https://t.co/AC8K7cYOQc pic.twitter.com/4rP2y9s9T9
Cuba ve al Kremlin como un aliado estratégico. Las históricas relaciones entre ambas naciones se remontan a los años ’60 del pasado siglo, cuando Fidel Castro declaró el carácter socialista de su Revolución. Por esos días la Rusia moderna no existía como tal, sino como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. De esa relación de amistad, Cuba contrajo una deuda de más de 35.000 millones de dólares. En 1991 el bloque soviético se desintegró, pero la deuda se mantuvo.
23 años después, en 2014, el Parlamento de Rusia votó para ratificar un acuerdo por el cual condona a Cuba el 90% de la deuda que tenía con la antigua Unión Soviética.
Las relaciones de cooperación entre la Habana y Moscú se mantienen intactas, incluso en materia de defensa. Tanto es así que en días pasados, un funcionario ruso «no descartó» el hecho de poder mover efectivos militares a Cuba.
El martes pasado, la Duma (Cámara baja) rusa ratificó un proyecto de reestructuración hasta 2027 de la deuda cubana de 2.300 millones de dólares, contraída con el gigante euroasiático entre 2006 y 2019. Así, Rusia ratificó los protocolos que modifican los acuerdos de préstamos intergubernamentales a Cuba.
De acuerdo con un comunicado de la Duma en su web este 22 de febrero, se incluyen cambios en las condiciones de pago de la deuda con la isla. El cronograma enmendado establece que el monto de los pagos para pagar el capital y los intereses de 2020–2027 aumentará en aproximadamente 11 millones de USD en comparación con lo establecido hasta el martes.
Se explica que en el período de 2006 a 2019 la Federación de Rusia otorgó préstamos estatales de exportación a Cuba por un monto total de hasta 2.300 millones de dólares.
Occidente ha aprobado un inmenso paquete de sanciones a Rusia, lo cual ha impactado fuertemente en la economía del gigante euroasiático. El rublo (moneda rusa) ha caído hasta su punto más bajo en la historia y las acciones de las empresas rusas en el extranjero también han caído fuertemente. Los activos rusos en el exterior han sido congelados y varios de sus bancos bloqueados.
Rusia se venía preparando ya para soportar estas sanciones, al menos a corto y mediano plazo, por lo cual, no se ha visto afectado aún por estas medidas.
Al asumir su postura, Cuba corre el riesgo de ser «salpicada» por alguna de estas sanciones, hecho que hundiría aún más a la desmoronada economía cubana, la que por estos días sufre de una penosa crisis debido al pésimo manejo económico por parte del gobierno y de las sanciones que aún mantiene Estados Unidos sobre la isla.